Índice de Registro de electores
El registro electoral establece la elegibilidad de los individuos
para votar. Al ser uno de los aspectos más costosos, absorbentes y complejos
del proceso electoral, frecuentemente demanda una porción considerable del
presupuesto, de la dedicación del personal y de recursos de la autoridad
electoral. Si se hace apropiadamente, el registro electoral confiere
legitimidad al proceso. De lo contrario, si el sistema de registro falla, puede
percibirse como ilegítimo.
Esta área comprende:
- El Panorama General del
registro electoral;
- Algunos de los Principios
Guía que caracterizan a un sistema de registro electoral efectivo; y
- El Contexto para
entender la administración electoral de manera más general.
La siguiente sección sobre Asuntos Generales explica y
compara los tres principales sistemas de registro electoral: la lista periódica,
el registro permanente y el registro civil. Cabe destacar que no existe un
sistema mejor que otro. Por el contrario, cada sistema tiene ventajas y
desventajas que lo hacen más o menos efectivo en los diversos contextos:
social, político, económico y ambiental. La sección también analiza los temas
que se abordarán en el diseño de un sistema de registro electoral. Por ejemplo,
el uso de documentos de registro o nacional de identidad (ID), la informatización
de las listas de electores, la permisibilidad del registro el día de la
elección, las disposiciones para los electores anónimos y para las personas
desplazadas.
La sección sobre Asuntos
Administrativos Específicos examina aspectos concretos que se presentan
cuando se emprende un ejercicio de registro electoral. Estos asuntos tienden a estar
más enfocados, detallados y a ser aplicables a todos los sistemas de registro
electoral. Algunos ejemplos de ellos son: las políticas de adquisición, la
selección y capacitación del personal, la implementación del plan de registro
electoral, el mantenimiento de la lista de electores, y la distribución de la
lista final.